Los libreros de la librería Tipos Infames de Madrid echan la vista atrás para ver cuáles han sido los libros que más han disfrutado durante el 2024. En la selección, Los canela fina del 2024, se encuentra Insaciable, de Małgorzata Lebda.
Julián Galay, compositor del documental Una sombra oscilante (2024), ofrece una visión detallada de su proceso creativo y explica cómo dio vida a las imágenes originalmente silenciosas de la pieza en una entrevista con CGTN Español.
Se proyecta en Aldaia (Valencia) el cortometraje Buscando mi propio nombre, un film sobre los inicios del psiquiátrico de Bétera dirigido por Pablo García Pérez de Lara, e inspirado en el libro Nueve nombres de la psiquiatra María Huertas Zarco. El periódico de aquí se hace eco del evento.
Cristina Ros analiza en elDiario.es la reciente controversia en torno a Elfriede Jelinek, Premio Nobel de Literatura en 2004, quien fue acusada y absuelta de evasión fiscal en Austria. La autora ajusta cuentas en su reciente publicación Declaración de persona física con los hechos que hicieron que la crítica le diera la espalda cuando obtuvo el galardón más importante de la literatura, como señala Ros.
El periodista y escritor Lorenzo Silva escribe en El Diario de León sobre Declaración de persona física, de Elfriede Jelinek, texto en el que la autora disecciona las contradicciones del Estado moderno, al que describe como un «Leviatán impotente», metáfora que da nombre al artículo de Silva.
El Instituto Polaco de Cultura anuncia la publicación de Insaciable, una obra de Małgorzata Lebda, destacada escritora, científica y fotógrafa (entre otras múltiples facetas profesionales).
Adan Kovcsics, traductor de Elfriede Jelinek, Peter Handke y Péter Nadás, conversa con Angela Nuñez en el programa de radio «Un idioma sin fronteras» de RTVE.
El Cultural publica una noticia de Natalia Poncela que anuncia la exposición Todavía siempre de Laía Argüelles Folch en el MARCO de Vigo. La autora de Cuaderno azul y Breve ensayo sobre la carta trabaja las duplicidades y referencias poéticas recuperando fotografías olvidadas de los álbumes familiares.
Aparece Declaración de persona física de Elfriede Jelinek en el listado de la periodista Maria Viñas para La Voz de Galicia «20 libros para que la vuelta duela menos».
La periodista Marina Pintor elogia el regreso a las librerías de Elfriede Jelinek con Declaración de persona física y Al margen en un artículo publicado en el suplemento Babelia de El País, que incluye una entrevista con la autora, después de décadas sin conceder ninguna.
En el programa de radio Todos somos sospechosos de RTVE, José de Montfort presenta una cuidada selección de relatos, ensayos y novelas destacando entre ellos Declaración de persona física de Elfriede Jelinek.
El suplemento cultural Babelia de El País ha incluido el último libro de Elfriede Jelinek Declaración de persona física en su lista de los 25 libros más esperados de septiembre de 2024.
El ensayista, poeta y músico Ramón Andrés protagoniza una de las sesiones del ciclo Martes Literarios organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Barcelona, en Cataluña.
The Objective publica un artículo que analiza la potencia visual y simbólica del Cristo del retablo de Isenheim del pintor Matthias Grünewald, a propósito del ensayo de Ramón Andrés Los no llamados por su nombre. El realismo extremo de la obra la ha consolidado como un testimonio desgarrador de la condición humana así como una de las imágenes más poderosas del arte sacro.
Levante-EMV se hace eco de Buscant el meu propi nom, el cortometraje dirigido por Pablo García e inspirado en la historia de nueve mujeres silenciadas durante décadas en el psiquiàtrico «más grande de Europa», situado en Bétera (Valencia), recogida por quien fue la psiquiatra del mismo, María Huertas, en Nueve nombres.
El periódico Faro de Vigo se hace eco de la la exposición Todavía siempre de Laía Argúelles Folch en el MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo) cuyo contenido reúne diez años de obras de la artista, incluyendo libros y series fotográficas.
La ilustradora y muralista Amaia Arrazola comparte en La Vanguardia su biblioteca personal: obras subrayadas, marcadas y seleccionadas para ser leídas próximamente. Entre ellas destaca Mis recuerdos, de Abel Barbin.
Celebramos que Laía Argüelles Folch lleva al Museo de Arte Contemporáneo de Vigo su proyecto artístico Lo que queda entre ruinas, una exposición que profundiza en las conexiones entre arte, investigación forense y memoria colectiva, según lo cuenta La Voz de Galicia. La autora de Cuaderno azul y Breve ensayo sobre la carta invita a reflexionar sobre las ausencias y los restos como puntos de partida para nuevas formas de conocimiento.
A propósito del concierto de Bruce Springsteen en Barcelona (Cataluña) en junio del 2024, el periodista Álvaro Gibert cita en El Cultural el ensayo-poema de Andrés Ramón Los no llamados por su nombre como referencia para abordar la escritura sobre la música.
Cuaderno azul, de Laía Argüelles Folch, y Melancolía, de Péter Nadás, aparecen destacados en las listas de recomendaciones de la revista de crítica cultural Détour para el Día del Libro de la editora Donatella Iannuzzi y la escritora Gema Monelló respectivamente.
La periodista y escritora Bárbara Mingo Costales firma una reseña de Una idea de felicidad, de Maitane Beumont, que publica Letras Libres.
Igor Muñiz, responsable de Muga, librería ubicada en Madrid, menciona Una idea de felicidad de Maitane Beaumont en su entrevista para el blog La boca del libro. El libro de relatos de Beaumont, según Muñiz, recuerda a Momentos estelares de la humanidad, una de las obras maestras de Stefan Zweig.
Paula Etxeberria entrevista en Noticias de Navarra a la intérprete y pedagoga musical Maitane Beaumont con motivo de la publicación de Una idea de felicidad. Ambas conversan sobre la capacidad de la música para hacernos felices, en la intimidad y relacionalmente.
La propia muerte de Péter Nadás aparece destacada en la guía de lectura publicada por Marc García García en la revista CTXT, presentada como una puerta de entrada al universo narrativo del Premio Nobel de Literatura Jon Fosse.